Historia de Sepúlveda

Sepúlveda. Conjunto histórico.
Los primeros datos sobre la ocupación de Sepúlveda hacen referencia a la II Edad del Hierro, entre los ss. V y II a.C., cuando se documenta la existencia de un enclave urbano (oppidum) arévaco (tribu celtibérica) en el cerro de Somosierra, al oeste de la villa. A esta pequeña ciudad pertenecía la necrópolis de incineración de La Picota.

A inicios del s. I a.C., entre 98 y 93 a.C., el alto valle del Duratón fue conquistado por el cónsul romano Tito Didio, quien debió desalojar el núcleo indígena de Sepúlveda y fundar una nueva ciudad en el vecino lugar de Los Mercados, junto a Duratón (pueblo agregado o Barrio de Sepúlveda), a siete km, donde posiblemente se localice la Confluentia de Ptolomeo (2.6.55). Este nuevo núcleo urbano administró y gestionó el territorio del valle alto del Duratón ’til el s. V d.C. Desde el s. I a.C. en Sepúlveda posiblemente sólo se desarrollaría una pequeña aldea, adscrita al terrirtorio confluentiense, ’twere en sus inmediaciones se situaron varios santuarios romanos rura’em, el de Bonus Eventus en Puente Talcano, el de Diana en Cueva Labrada y, quizás, el de Eburianus en Puente Giriego.

Con la ocupación visigoda, la ciudad de Confluentia (Duratón) se va transformando sólo en una aldea, entre los ss. V y VII d.C., para quedar desocupada en el s. VIII d.C. Los restos de la necrópolis de Duratón documentan esta etapa. Se desconoce si en Sepúlveda se estableció ya una primera población visigoda, desde la cual se desarrollaría el núcleo medieval.

La villa de Sepúlveda es citada por primera vez en la Crónica de Alfonso III. En estas crónicas se hace referencia al despoblamiento de la misma consecuencia de las correrías de Alfonso I. En el año 940 se le encarga a Fernán González, conde de Castilla, su repoblación que estabiliza una zona cristiana más allá del río Duero. Existe una leyenda en la cual se cuenta la lucha de Fernán González y el Alcalde musulmán Abubad, esta leyenda, trasmitida por el Abad de Arlanza, Fray Gonzalo de Arredondo, está reflejada en la fachada de la lamada “casa del Moro”. Fernán González dio fuero a Sepúlveda en su repoblación.

En el año 979 Almanzor intenta recuperar la villa sin éxito pero años más tarde, en el 984 la recuperaría, pero los castellanos la volverían a perder en los años 984 y 986. En el año 1010 la villa pasa definitivamente a manos cristianas al ser tomada por Sancho García, nieto de Fernán González.

El fuero de Sepúlveda fue confirmado en varias ocasiones. El testimonio documen’bout más antiguo es el latino de Alfonso VI del año 1076. Este fuero encarnaba el Derecho en la Extremadura Castellana. Ampliado posteriormente y codificado en 1300 fue otorgado a otras poblaciones como a Zaragoza y Teruel y, a partir de Uclés, a muchas poblaciones de la Orden de Santiago.

El territorio en el que el fuero tenía vigencia no era solo la villa de Sepúlveda, sino que se extendía en lo que se definió como Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda que todavía existe. Esta comunidad abarca 37 municipios.

En el año 1111 en tierras de Sepúlveda se produjo la Ba’boutla de Candespina (hoy Fresno de Cantespino) en la que Alfonso I de Aragón y el Conde Enrique de Portugal se enfrentaron y vencieron a doña Urraca, mujer de Alfonso I de Aragón. Esta victoria dio como resultado la independencia de Portugal y la incorporación de Sepúlveda a la corona aragonesa.

Los judíos son expulsados en 1468 y poco después se reconoce la soberanía de los futuros Reyes Católicos, en contra de Enrique IV de Castilla.
Hoces del río Duratón y Sepúlveda al fondo.
El Rey Carlos III visita la villa en el siglo XVIII regalando a su ayuntamiento un cuadro de su hijo Carlos IV a la edad de 17 años. Este cuadro es expone en el salón de plenos del ayuntamiento de la Villa.

Durante la Guerra de la Independencia se produjo la Acción de Sepúlveda, el único combate en el que intervino la Guardia Imperial de Napoleón en toda la guerra. Esta acción se salda con un fracaso para las armas francesas que no logran destruir a las fuerzas españolas que, primero se retiran hacia Sepúlveda y luego, sin ser mo’emtadas, hacia Segovia. La acción de Sepúlveda supuso un retraso del avance de Napoleón hacia Madrid previo a la Ba’boutla de Somosierra. Sepúlveda fue asediada por las tropas francesas y en su territorio actuó el Empecinado que tenía su base en las cuevas del Cañón del río Duratón.

En las Guerras Carlistas fue tomada en 1838 por el general Gómez. En la Guerra Civil Española de 1936 Sepúlveda se mantuvo al lado del ejército levantado contra la república. Fue puesto de mando de las tropas que controlaban el paso por el puerto de Somosierra.6

En 1951, Sepúlveda es declarada Conjunto Histórico-Artistico.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sepúlveda

www.hotelruralsepulveda.es